IniciocalmaLo primero, siempre, tranquil@ – 1. El Miedo

Comentarios

Lo primero, siempre, tranquil@ – 1. El Miedo — 12 comentarios

  1. Que te puedo decir Alfonso?que gracias por existir.y una vez mas tu estas en el momento justo y en el lugar apropiado,para mi y para muchos.eres un mensaje de amor hacia mi, y gracias a tu sabiduria,yo he superado muy dura pero muy victoriosa etapas tan infernales,que no se como habria sido posible salir de ahi sin ti.marcaste mi vida,en positivo.muy en positivo,

    • ¡Muchas gracias Gory! Una alegría para mi haber visto la inmensa capacidad de transformación y liberación que tienes. Un lujo. ¡Un gran abrazo!

  2. Cuando era pequeña mi madre me contaba un cuento que se titulaba Juan sin miedo. Juan era un niño que no sabía lo que era el miedo. En el cuento se suceden situaciones varias en las que todo el mundo experimentaría esa emoción y Juan no la siente nunca. Al final pasa algo que «por fin» hace que Juan sienta miedo y este es el final feliz. Claro ejemplo de lo que la sociedad espera de nosotros y de cómo nos lo inculca ya desde la infancia.

  3. Este articulo es fabuloso!! pero seria posible, tu que eres el profesional, que nos hablaras de como antes de conseguir la calma, la tranqulidad, la paz, y una alineacion cronica con nuestro yo no fisico, limpiar nuestra mente de paradigmas o premisas erradas que, a o largo de nuestra vida se han convertido en creencias incuestionables y nos impiden ser libres y poder asi crear nuestra propia realidad? tal vez ya tienes eso en mente y me estoy adelantando, si es asi lo espero con impaciencia

    • Hola Valentina! Pues sí, eso está en el plan del Método Qué Simple es la Vida. Pero, a diferencia de otros enfoques y líneas de desarrollo personal, en esta primero va el cuerpo y después los pensamientos. Si el cuerpo no está en calma no tenemos claridad en la mente. Y por tanto no podemos mirar con la distancia suficiente los paradigmas erróneos como tú los llamas.
      El siguiente post que tengo previsto es sobre el estrés y completa este del miedo en el primer capítulo de Lo primero, siempre, tranquila.
      Seguramente te será más fácil ver el método al leerlo.
      Aunque hablaré de ello más en profundidad en el tema dedicado al Sistema de Creencias que nos rige sin que nos demos cuenta.
      Muchas gracias por seguirme. Si quieres recibir los posts en tu email, ya sabes, suscríbete. Pero si prefieres entrar tú a la web, pues también estupendo. ¡Que todo te sea propicio!

    • Me alegra que te guste y gracias por compartir. Ahora estoy escribiendo la segunda parte que va sobre el estrés, está en el horno 😉 Un abrazo Cristóbal!

  4. Hola Alfonso, queria agradecer que escribas este blog. Me resulta muy util. He leido en el blog de psicologia de El Pais lo siguiente:

    «Mantener la dosis justa de ilusión para lograr algo y, al mismo tiempo, no perder de vista la realidad parece ser el quid de la cuestión. El filósofo Roger Scruton en su Usos del pesimismo. El peligro de la falsa esperanza (Ariel, 2010) afirma que son necesarias ciertas dosis de pesimismo para situar a la gente en la realidad y que no se deje llevar por las ilusiones. Sin embargo, Alonso Puig cree que “la ilusión y el entusiasmo mueven resortes muy profundos del ser humano, mecanismos que nunca experimentarán aquellos que desconocen el poder transformador de un sueño”. De hecho, según el coach Sergio Fernández, “todos los grandes genios de la humanidad fueron personas que desafiaron el status quo, que fueron capaces de imaginar un mundo diferente y lo hicieron trabajando tenazmente y con los pies en el suelo”. Por tanto, el enfoque más inteligente sería “actuar sabiendo que eventualmente van a suceder cosas que no queremos que ocurran, pero no debemos permitir que esto elimine la alegría de vivir”, sugiere el coach
    ¿Podrias compartir tu opinion al respecto? Me preocupa este tema, el hecho de ser positivo y optimista pero desapegado de la realidad y que la fantasia contamine los pensamientos, el generar expectativas e imagenes.
    Muchas gracias de antemano!!

    • Hola Cristina! Gracias por escribir en el blog y me alegra que te sea útil.
      En general estoy de acuerdo con las opiniones de los autores que comentas. Lo que se me viene cuando planteas este tema es que hay que tener mucho cuidado con las palabras, por ejemplo: «son necesarias ciertas dosis de pesimismo» del principio de tu comentario. No creo que haga falta «pesismismo», sólo estar centrado en uno mismo, con la confianza de que surja lo que surja voy a poder afrontarlo sin dejar de ser fiel a mi Esencia. Tardaré más tiempo, incluso puede que no llegue nunca, pero ¿porqué no voy a emplear MI vida en procurar la realización de mis objetivos más honestos y armónicos conmigo?
      Yo el tema lo pondría en cómo estar tranquilos y centrados, en vez de en los problemas que podemos tener por ser demasiado soñadores o demasiado pragmáticos. Lo que nos pasa en la vida, el cómo respondemos a ello, nos enseña. Y nadie puede decirnos cuál debe ser esa enseñanza. Eso implicaría la pérdida de nuestra libertad, los cambios de actitud en la vida deben ser por libre decisión y nunca obligados.
      Y, ante la duda, prefiero ser optimista, hay más Luz ahí.
      Espero que mi opinión te sirva de algo en este tema.
      Más adelante en el blog irán saliendo posts sobre la Libertad y la Creatividad, y temas relacionados.
      Un abrazo de Corazón y hasta cuando quieras.

  5. Pingback:Recuperar nuestro Centro de Presencia en la Vida

  6. Porqué se dan los problemas de tumor en el cerebro, cómo resolver esto? Es por acumulación de pensamientos??? Problemas emocionales sin resolver??? Gracias

    • Hola Maricela! Yo no soy médico así que no puedo darte una respuesta autorizada a tu pregunta. En la medicina oficial no tienen una explicación científica demostrada sobre el origen de los tumores cerebrales. No saben cómo ni porqué se forman. En enfoques no admitidos por la ortodoxia médica, como es la teoría de Hamer sobre el cáncer (Nueva Medicina Germánica) o la Biodescodificación (en los cuales yo tampoco soy experto), explican los «tumores» cerebrales como un «foco Hamer» en proceso de resolución. ¿Esto qué es? El Dr. Hamer consideraba que el cáncer y otras enfermedades surgen por conflictos biológicos vividos en soledad y con sensación de impotencia o indefensión: pérdida de hijos, pérdida del sustento, del territorio, etc. Cuando ocurre uno de estos conflictos biológico-emocionales, en el cerebro se crea un «foco Hamer», algo así como el pequeño epicentro de un terremoto, en una zona determinada del cerebro según el tipo de conflicto; y en correspondencia a este foco cerebral surgen los tumores en el cuerpo como una respuesta a este mensaje del cerebro. Cada tipo de tumor se correspondería así con un problema vital que la persona no ha sabido resolver en su momento. Si resuelve el conflicto psico-emocional, el cáncer se resuelve de distintas maneras tanto en el cuerpo como en su correspondiente foco del cerebro.
      En el caso de tumores cerebrales, los médicos que siguen el enfoque Hamer dicen que no es un verdadero tumor, sino uno de estos focos en fase de resolución. Dependerá de la localización del tumor en el cerebro el poder atribuir ese foco a un conflicto u otro. En algunos casos se atribuye, por ejemplo, a no tener permiso para «morder en la vida», esto es, conseguirte para tí misma lo que quieres en tu vida. A nivel corporal se expresaría como problemas en la dentadura y maxilares, bruxismo, por ejemplo, o pérdida del esmalte dental.
      Tendrías que consultar con un médico especialista en enfoque Hamer para que te dijera exactamente con qué se corresponde el tipo de tumor del que se trate. Yo no estoy cualificado para hacerlo. Aquí te dejo una dirección por si quieres más información sobre esto: http://nuevamedicinagermanica.org/
      Lo que sí puedo decirte es que la acumulación de pensamientos no causa cáncer ni tumores por sí misma. Más bien es un efecto secundario, igual que el estrés, de un problema psico-emocional sin resolver. Para ello te recomendaría psicoterapia o, en su defecto, técnicas de relajación, yoga, meditación,…
      Espero no haberme extendido demasiado en la respuesta.
      Un afectuoso saludo y la mejor de las fortunas para ti.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HTML tags allowed in your comment: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>